DESGRABACION DE LA MESA GENERAL DE EVALUACION Y CONCLUSIONES
Pascual Belvedere: Es momento de dar cierre a este primer encuentro de reporteros gráficos. Teníamos muchas preguntas, muchas dudas, en el momento de encarar esta tarea titánica. Y hoy, a pocos minutos del cierre, lo único que tenemos es satisfacción. Ese es mi estado de animo. Me lo hicieron saber todos los colegas durante el fin de semana. Creo que es lo mejor que nos pudo haber pasado; estar todos acá reunidos discutiendo una política en común, tratando de sacar conclusiones sobre el rol de los reporteros gráficos. Cuando todos están discutiendo el rol de los medios en la actualidad, cuando escuchamos algunas peleas que son hasta estériles, nosotros decidimos tomar el toro por las astas y empezar a dar la discusión. Este es el papel que nos toca; este es el momento histórico que tenemos.
Pero esto no empezó con nosotros ni con los que están por llegar, sino que hay una historia, la historia de la Asociación de Reporteros Gráficos que funciona desde 1942. Tenemos antecesores que marcaron u obturaron, como me gusta decir, porque son los que obturaron la historia del fotoperiodismo argentino. Queremos hacerles un homenaje: fueron los precursores, los que tuvieron la idea de organizarnos y hacer una asociación que hoy es ejemplo en todo Latinoamérica; para ellos, sobre todo los que no están, un calido homenaje de nosotros, sus sucesores, que tomamos la bandera (como dijo en una charla Daniel García), así como los que fundaron ARGRA; con nueva generación que en los años 70 produjeron un cambio, un quiebre, en lo que era el fotoperiodismo argentino y este congreso nacional que inaugura una nueva etapa, creo que no son hechos aislados, están todos entrelazados.
Es nuestra historia, es la historia de los reporteros gráficos en el país, es la historia de la imagen, es la historia de informar a través de las imágenes y como foto periodista, creo que todos los que participamos en este congreso primero, fundacional nos merecemos un aplauso, porque damos la discusión de lo que queremos hacer, cómo lo queremos hacer, y de qué manera queremos informar.
Pasamos a leer las conclusiones que tuvimos con los grupos de trabajo que se forman con los distintos temas. En la mayoría de los casos hicimos un punteo. Queremos que esto se traduzca en hechos concretos y por eso se formaron los grupos. Discutieron, propusieron y ahora vamos a leer las síntesis.
El primero grupo, coordinado por Daniel García y Martín Zabala, trataban el Nuevo perfil profesional, transformaciones tecnológicas y las nuevas estructuras mediáticas. Tiene la palabra ellos dos
Martín Zabala: Síntesis no hay. Estuvo muy interesante la discusión. Lo bueno es que logramos que casi todos podamos expresarnos, lo que sentimos, lo que pensamos y una de las cosas que hicimos para tratar de generar algo mas formal o estructural fue trazar un listado de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que trae consigo las nuevas tecnologías y todo lo que esta pasando ahora.
En cuanto a las fortalezas, determinamos que estamos organizados, nos estamos organizando, y eso tienen mucha fuerza. En segundo lugar, nosotros, como fotógrafos, tenemos un punto de vista particular sobre la realidad y eso nos permite tomar las riendas de otros instrumentos para poder llevar a cabo nuestro trabajo que es, claramente, ver la realidad; capacidad de contar historias; somos periodistas; tenemos poder de síntesis y un criterio de elección de lenguaje. Esto tiene que ver con saber que lenguaje se adecua a determinada situación
En cuanto a las oportunidades que nosotros vemos con todo esto que esta sucediendo, en primer lugar, es estar en el momento en que esta pasando. Me parece una oportunidad muy buena estar en el nacimiento de este nuevo lenguaje que hay. Nosotros usamos como base de la charla las dos experiencias que tuvimos de las jornadas de la noche (proyecciones), del trabajo de nuestros compañeros. Otra de las oportunidades, es la posibilidad de generar pautas de un nuevo lenguaje; tratar de nosotros empezar a pensar las pautas de cómo seria. Tenemos nuevas oportunidades laborales y mayor espacio de expresión.
En cuanto a las debilidades, vemos la necesidad de capacitación. Eso, bueno…ARGRA también me imagino que vamos a tomar una solución. Charlarlo un poco y ver de que manera se puede adecuar eso para que todos, en todas partes del país podamos tener mayor capacitación en este sentido.
Necesidad de un marco legal, que contenga toda esta maraña de situaciones compleja que se dan a partir de esta intromisión en nuestro trabajo. Nuestra capacidad de negociación; estamos débiles en ese sentido. Creo que gran parte de esa debilidad la podemos solucionar con la fortaleza de estar organizados. En el mismo momento están pasando las dos cosas. El costo de las herramientas, para la gente que es freelance. O la posibilidad de cada uno, en grupo, logre que los medios dispongan las herramientas adecuadas para realizar bien su trabajo. La dificultad de acceso, básicamente, a esa herramientas.
En cuanto a las amenazas que estuvimos viendo: una de ellas es la superposición de tareas, en desmedro de la calidad. La situación concreta de hacer foto y video en una misma situación, en un mismo lugar, simultáneamente. Obviamente no se pude hacer; hemos llegado a la conclusión de que poder se pude, pero no se pude hacer bien ninguna de las dos cosas.
La pérdida de fuentes de trabajo, en cuanto al trabajo audiovisual. Se esta generando movimiento, porque es algo que esta avanzando en todos los medios. Va a generar situaciones laborales complejas y nosotros tenemos que ver como nos paramos con respecto a eso; y, bueno, la falta de remuneración con respecto a tareas diferentes o especificas que tienen que ver con esta actividad
No hemos llegado a conclusiones cerradas con respecto a esto. En la mayoría de los casos hay mucha coincidencia. Sson puntos para abrir el debate que lo podemos seguir dando en la calle, en las reuniones, en próximas reuniones en ARGRA, en encuentros exclusivos para hablar de estos temas. Gracias
PB: Vamos a pasar a un tema candente: la responsabilidad ética en la tarea de comunicar. El grupo estuvo coordinado por Jorge Sáenz que ustedes lo despidieron hace un rato, Marcos Adandia y Sergio Goya, que es quien les va a hablar
Sergio Goya: sobre la responsabilidad ética en la tarea de comunicar y la relación con los medios y nuestros compañeros de trabajo, con nuestros fotografiados. La charla fue buenísima, vino casi todo el mundo; hubo agradecimientos y situaciones de haber encontrado un ámbito, por lo cual uno de los puntos fue rescatar la organización en la que estamos, como dijo Martín. Estamos organizados, y eso nos pone en un buen lugar, un buen punto de comienzo.
Las conclusiones, son puntos a trabajar no son conclusiones. Tienen que ver con algunas formas de organización, como por ejemplo es llevar lo conversado acá, a nuestros ámbitos laborales; generar ese tipo de discusión que se genero acá, con los que no estuvieron acá. Para eso se pidió a la organización que los documentos que se generaron en el encuentro, como el video o las relatarías, sean distribuidas en buena forma.
Uno de los puntos que se toco, es la profundización en los compromisos con nuestro trabajo fotográfico. Creer en la valorización de nuestro trabajo; creer en lo que hacemos y generar un compromiso con la verdad desde ese lugar.
Hay una crítica hacia la forma en que nosotros nos relacionamos con nuestros colegas a la hora del trabajo y también hacia la forma en que avasallamos a nuestros fotografiados. Sobre todo en las situaciones de dolor del prójimo. Se dijo, por ejemplo, que a veces uno hace cosas que ni siquiera los medios piden; que nos ponemos como en una situación por arriba del dolor de los demás y que eso es una cuestión a revisar y que tiene que ver con el respeto hacia el prójimo y hacia nosotros mismo y nuestra tarea.
Uno de los puntos que también se habló y que se quiere agilizar, es el fortalecimiento de las relaciones internacionales. Hay compañeros de Uruguay, de Paraguay, de Brasil que fueron muy activos con nuestro encuentro; participaron realmente como pares, colegas, con otras situaciones que padecían en su propio lugar de trabajo, pero que también son las mismas que acá. Ellos rescatan mucho la organización que nosotros poseemos y la intención es también hacerles llegar nuestro material, nuestras conclusiones y ayudar en la organización. América latina se esta uniendo y este es nuestro aporte a esa unión. Y bueno, creo que nada mas. Gracias
PB: El próximo grupo, que coordinó Carlos Bosch y Ezequiel Torres, trataba el tema de redes de comunicación y trabajo. Escuchamos la síntesis
Ezequiel Pontoriero: No llegamos a ninguna conclusión. Llegamos a una propuesta. Entendemos que la comunicación es la clave del fracaso o del éxito de algo, mas bien del éxito, que es lo que procuramos. Para eso, Carlos proponía que cada uno armara un blog, que eso sirva como forma de comunicación, individualmente y grupalmente, a través de un foro quizás, que puede estar en la pagina de ARGRA. Es una decisión, en principio, individual, de generar un Blog; tomar la decisión de comunicarse; ordenar nuestro trabajo, ideas, intenciones, a través de esta herramienta tecnológica y centralizar por medio de un coordinador, moderador. También se hablo de una publicación en papel, en la Web; no se si el papel es lo mas acertado, es caro, los árboles, el agua, etcétera.
Ezequiel Torres: Reconocimos, tanto como dijo Martín y Sergio, que este es un espacio que se abre y me parece que es para todos trascendente y en ese sentido creemos que hay que tener una actitud militante, hay que asumir una responsabilidad como participantes de este primer encuentro nacional y hacerse un poco mas cargo, y multiplicar.
Me voy a tomar el atrevimiento de leer una frase de uno de los textos que repartimos para que lean, y que, me parece, refiere mucho a esto. Es un texto de John Berger y dice lo siguiente: ” [...] La promesa de un movimiento, es su victoria futura. No todos los deseos, conducen a la libertad. Pero la libertad es la experiencia de un deseo que se reconoce, se asume y se busca. El deseo no implica nunca la mera posesión de algo, sino la transformación de ese algo. El deseo, es una demanda; la exigencia de lo eterno, ahora. La libertad, no constituye el cumplimiento de ese deseo, sino el reconocimiento de su suprema importancia. Hoy, el infinito (y me tomo una licencia) esta del lado de los fotógrafos”
PB: Sigue el grupo que trato el tema derecho de autor y lo coordinó el ex flaco Ceppi junto con Raúl “Darta” Ferrari
Ricardo Ceppi: El objetivo del grupo era percibir el grado donde cada uno estaba situado en relación al conocimiento de las problemáticas y herramientas en el tema; si era correcto, si estaba pasando bien o pasando mal. La primera sensación que tuve, es que hay una clara diferenciación entre la problemática del que está en relación de dependencia y el que trabaja independiente. Con la salvedad que el que está como colaborador no sabe donde situarse.
Los problemas que se suscitaban, tanto para el que esta en relación de dependencia como el que esta de colaborador, es: hago las fotos, los medios las seden en gentileza, las revenden, se ven publicadas en otros medios; usos extendidos no autorizados o si autorizados, bueno, donde estamos parados en relación a esto.
Otro de los temas es: nos hacen firmar derecho donde cedemos todo. Ahí esta la problemática: que es dentro de lo profesional, lo legal, que podría correr por cuenta de lo de derecho de autor, y dentro de lo gremial, lo menos profesional, pero que corre por cuenta de lo que es lo sindical. Hay parte donde se cruzan. El tema era poder discriminar, esto pasa por acá y esto pasa por allá. La sensación era que hacia falta una herramienta ya, para poder saber como salir de esta situación.
Yo creo que hay una situación propuesta, que era tratar de tomar conocimiento sobre lo que producimos, lo que somos y lo que hacemos, porque el estar situados en un lugar nos permite bueno…hacemos otras tareas, queremos percibir dinero por esas otras tareas y hablamos de lo gremial. Pero aparte, la tarea que nosotros hacemos tiene usos comerciales (un diario es comercial, por mas que sea periodístico) y eso también nos acompaña en el poder reclamar nueva remuneración, nuevos subsidios, etc.
Soluciones ya, no hay; si hay una ley que ampara, no todo. Es un camino a construir, pero desde que se firman convenios internacionales (están firmados) y solamente no se están poniendo en practica y por “usos y costumbres” los diarios están avasallando y nosotros por desconocimiento no estamos yendo a reclamar, o a decir “mira que yo se que lo que estas haciendo no corresponde”. Hay otros países donde las condiciones son distintas y como la ley es total, se puede avanzar lentamente en ese sentido; con tiempo y sin exponerse; negociando; no es buena la industria del juicio. Es mejor ser respetado como un profesional desde un inicio; el juicio vendrá después cuando, claramente, habíamos pactado y no fue respetado. Pero ir directo al juicio no.
Es importante tomar conocimiento. Desde ARGRA se realizo un folleto con la explicación del derecho de autor y ahora se están llevando una explicación sobre una posible construcción de factura. La propuesta es cambiar las palabras que usamos; es decir, usa las palabras correctas: “autorizo el uso” etc. Y también construir, en la medida que no puede, si no es para el medio en el que uno trabaja, sino en simultaneo, para otro lado, empezar a construir facturas reales sobre lo que hacemos, para poder incorporarlo y tomar conciencia de lo que estamos cediendo. Es esto; hacer uso de un vocabulario correcto, que es lo que nos llevaría a esta conciencia.
No creo en la industria del juicio; no creo en la exposición; no creo que alguien tenga que perder el trabajo si esta en relación de dependencia. ARGRA quiere dar a difusión y tiene planes estratégicos para que los editores o gente de las redacciones tome conocimiento, o recuerde, o sepa que nosotros sabemos, que hay condiciones que están transgrediendo
Raúl Ferrari : Bueno, como decía el flaco, esto no es una conclusión, sino parte de lo que estuvimos hablando con el grupo. Nosotros como asociación, desde hace un año venimos con la campaña de derecho de autor, usando el lema de “Toda fotografía tiene autor”, creo que ya lo tenemos bastante incorporado. Bueno, ahora hay un plan de salir, con cartas a todos los asociados, otra vez recordando esto, con algunos puntos, y mandarlas también a los editores, a los jefes de redacción de cada medio, a los dueños de los medios, recordando desde la asociación que hay una ley que nos protege y que queremos que se cumpla. Veremos cuales serán los puntos, pero eso nos va a venir bien a la asociación y a todos nosotros, saber que tenemos derechos individuales y que tenemos un colectivo que es la asociación que esta otra vez refrescando que se tienen que cumplir. Sabemos que para que las leyes se cumplan, a veces, es una cuestión de poder, o de negociación, o bueno… hasta que se les ocurra, o hasta que no lo puedan hacer mas. Entonces, el primer paso seria hacer una campaña con cartas, y sobre todo tiene que haber un compromiso de los que participamos acá y extenderlo para que se refresque eso.
Yo creo que después de este encuentro nacional, que tuvo difusión periodística, saben que algo estamos tramando, así que este es uno de los pasos que vamos a estar dando institucionalmente. Sobre todo va a quedar en cada uno, no para que salgan a discutir inmediatamente, pero para que se vaya generando.
Ademas, en breve, ya va a estar entrando el proyecto de modificación de ley para que sea tratado. Estuvimos viendo todas las aristas y ya esta listo. Informaremos, porque va a ser importante; creo que lo vamos a poder hacer. Nada más
PB: Es muy importante la participación de los socios del interior, por sus representantes locales y la llegada que ustedes puedan tener. Es un proyecto de ley que elaboraron los abogados de ARGRA y estaría bueno que cada uno en su región, en su zona, en su provincia, con lo representantes ya sean diputados o senadores, les acerquen el proyecto este, que en su momento vamos a alcanzárselos a todos, para hacer fuerza a nivel nacional y no solo en capital o en le congreso.
Queda la ultima, la final, que es la organización nacional de los reporteros gráficos, que la coordinamos con el amigo Daniel Vides y con la participación mayoritaria de los colegas del interior del país, aunque hubo muchos colegas de Buenos Aires que ayudaron a diseñar esta secretaria.
Quería agradecer en forma personal (pero creo que va de parte de todos) a los colegas y compañeros que se pusieron el encuentro al hombro. Me refiero a Victoria Gesualdi y a Ezequiel Torres.
En la comisión de organización nacional, la conclusión principal que sacamos y que unánimemente se dijo, es que podemos organizarnos a partir de considerarnos parte del colectivo ARGRA. Sabemos de nuestro oficio la parte individual (cuando obturamos estamos solos), pero somos parte de un colectivo; a partir de saber a donde queremos pertenecer, es que va a ir surgiendo sola la organización.
En el tema organizativo concretamente, se propuso, como uno de los temas centrales, dividir el mapa de los asociados del país en zonas. En la actualidad algunos lugares vienen produciendo, o ya se produjo, como los compañeros del NOA o en el sur, que tienen comunicación. El resto, a partir de este mapa que se diseñe, con los socios que tenemos en las distintas provincias, creemos que va a alimentar la comunicación y el intercambio en cada región.
Se habló de la necesidad de encontrar un medio de comunicación que integre a todas las provincias. Esta tarea, como ya nos comunicó la secretaria de redes de comunicación, están diseñando no se bien que, pero dijeron que nos prometen algo a través de lo cual nosotros nos vamos a poder integrar y comunicar diariamente. Esta era un de las deudas pendientes. En su momento hubo una rediagramacion de la pagina Web, pero nunca alcanzó y no pudimos integrarnos realmente a través de ella. A través de este nuevo medio de comunicación se propuso no solamente intercambiar opiniones, sino hacer talleres de formación o simplemente charlas semanales donde podamos opinar sobre que es lo que esta pasando en cada lugar.
En este nuevo mapa, se propone organizarse localmente con delegados, no importa el numero; que cada uno proponga la cantidad y su forma de organización local. Lo importante es que esto sea para producir una mayor fluidez entre todos los socios del país. Creemos que de esta manera, ARGRA organizándose localmente y no solamente en la capital federal, vamos a poder tener mayor crecimiento y poder responder a las necesidades locales.
Se propuso, en esta búsqueda de nichos, por parte de un compañero que es presidente del sindicato de prensa de Neuquén, profundizar la relación con los sindicatos de prensa locales. Ya se estuvo haciendo en Córdoba y Santa Fe. A partir de que nosotros somos trabajadores de prensa, podemos aumentar la fluidez de nuestro contactos con ellos con vistas a desarrollar los trabajos que consideramos que los reportero gráficos debemos hacer
A partir de esto, en el caso concreto que está sucediendo en algunas ciudades, hablamos de desarrollar muestras locales. Creemos que es una forma de aglutinar, organizarse y relejar los trabajos de los reporteros gráficos en cada zona. Cabe la aclaración que existe una muestra anual de reporteros gráficos, que este año va a cumplir 30 años. Sabemos que con esto no alcaza.; por su forma organizativa y la cantidad de reporteros gráficos que somos en el país, para que todos puedan exponer sus trabajos realizados.
En esto, nos encontramos con una buena alternativa, que va de la mano y que no es incompatible con el trabajo que venimos realizando, para que cada región pueda exponer el trabajo que esta desarrollando. Una de las ideas que aporto un socio, es aprovechar todos los medios posibles para desarrollar las actividades de charlas, conferencias, cursos de capacitación o muestras fotográficas. Para esto hay que agotar todos los recursos, hablar con los dueños de los diarios, las secretarias de cultura etc.
Aunque parezcan unos puntos sencillos, es una tarea faraónica, pero es el puntapié inicial que queremos dar en esta nueva etapa a partir del crecimiento que tuvo la asociación en las distintas provincias del país. Creo que era una deuda pendiente; necesitábamos una nueva reestructuración a través del nuevo mapa de socio que tenemos y la realidad esta reflejada en este encuentro. Vemos que las provincias aportaron el mayor caudal de capacidad, inteligencia y organización.
Quiero agradecernos a todos por haber participado. Buenísima la colaboración; buenísima la onda que estuvimos recibiendo todo el tiempo. Es un acto fundacional; solo nos queda seguir creciendo, ir para adelante y superar los nuevos desafíos que tenemos como fotoperiodistas.
Gracias a todos
* La mesa debate se realizó el 10 de abril de 2011 en el marco del 1er Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos en Chapadmalal.
Desgrabación: Miguel Goya