EL TALLER EN PALABRAS DE UNA FOTOGRAFA: texto de Adriana Almagro
Otoño. Día fresco de sol.
Bancos de plaza de madera blancos, casi en semicírculo.
Fogón apagado.
Hay un pizarrón con un dibujito hecho en marcador, y una frase escrita: “VAN ASIA AVAJO”, una excusa para empezar a conversar.
Por la calle cerca pasan autos y camiones (también pasó una moto).
Son más de las diez de la mañana.
21 fotógrafos, creo conté. Luego algunos más.
9 de Abril de 2011, Chapadmalal. Segundo día del Primer Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos.
Daniel García mira la frase, que varios comentan. Y empezamos.
Busca algo en la computadora y lee una parte de “Única arma, la palabra”, texto de Félix Hipólito Laíño, publicado en la página de la Academia Nacional de Periodismo (1).
¿Qué lugar tiene la palabra escrita? ¿Qué lugar tiene para quienes?
¿Qué lugar tiene al momento de construir una visión sobre las cosas desde el principio, es decir, desde que empezamos a estudiar? Y suena contradictorio que la visión sobre las cosas se constituya y legitime no por imágenes, sino por palabras. Con la educación formal, desde los comienzos en la escuela, el dibujo y la palabra se van separando cada vez más, o mejor dicho, la palabra va reemplazando a los dibujos que los niños hacen para representar lo que ven, lo que imaginan, lo que sienten. La palabra escrita aparece después que el dibujo y pareciera que ya no se juntan (por lo menos por varios años) para armar esa visión del mundo que cada uno de nosotros puede tener.
Se nos enseña desde muy chicos a leer y escribir, pero no a mirar. O no por lo menos, en igual medida.
Ahora, que de ahí termináramos hablando de las “Estrategias de superación en la tarea de informar”, tema del taller, corrió bastante agua bajo el puente. ¿Cómo se fue transformando nuestro trabajo como fotógrafos en los medios de comunicación? Cómo comunicadores en un sentido más amplio, ¿cuál fue la relación de la palabra con la imagen que pudimos entablar? ¿Qué lugar fuimos ocupando nosotros con respecto a eso en nuestra tarea de informar? ¿Qué lugares dejamos vacíos, producto de esa división original que fue estructurando todo?
Y sobre todo: ¿Cómo podemos resignificar nuestra tarea para desarrollar estrategias actualmente?
El lenguaje escrito es necesario para muchas de nuestras tareas; fue y es en gran medida, una cuenta pendiente para muchos de nosotros, a la que se suma ahora los nuevos cambios tecnológicos.
Y de cuentas pendientes se fue haciendo el camino. El fotógrafo no sólo ve: está, escucha, conoce muchas cosas que no transmite de otra manera, pero que fueron necesarias para crear la imagen fotográfica y que necesitan ser referidas para contextualizar lo que allí sucedió, porque es él quien estuvo frente a lo que retrató. Y eso es parte de la tarea periodística: el fotógrafo de prensa no es sólo fotógrafo, también es un periodista; aunque en general no se le reconozca ese lugar en su labor diaria.
La definición de periodista es general, pero cuando un reportero gráfico se refiere a un redactor o cronista como “El Periodista” lo que hace es excluirse a sí mismo de esa categoría. ¿Cómo podemos esperar que nos consideren periodistas si nosotros mismos nos autoexcluimos de la definición?
Una cosa llevó a la otra, y fuimos dando a través de relatos de experiencias, inquietudes y preocupaciones, al tema de los cambios tecnológicos más recientes, pasando por el gran cambio anterior que fue la digitalización de la fotografía. ¿Qué implicó eso al principio? ¿Qué implica eso ahora?
Por suerte si hay algo que un fotógrafo también tiene son anécdotas, y sirven de mucho: por el humor y por la experiencia. Para tomar aire y seguir.
¿Dónde estamos parados ahora? ¿Qué están haciendo los medios masivos de comunicación con la fotografía? ¿Qué estamos haciendo nosotros? ¿Qué está pasando con la imagen? ¿Cómo se construye, con qué herramientas y en qué lenguaje visual se está comenzando a informar de forma más acelerada cada vez en los medios? ¿Calidad? ¿Cantidad? ¿Inmediatez? ¿El conocimiento de un lenguaje visual y periodístico? ¿Y la experiencia?
¿Publicaciones online, diarios y agencias, hacia dónde pareciera que están yendo?
Todavía es incierto, el vacío no termina de poder darse una forma. Las transformaciones parecieran transiciones no claras.
Con deudas pendientes y todo a lo largo de los años, tenemos algo muy importante: vemos, tenemos un conocimiento y una experiencia muy valiosa, tanto de los compañeros con una trayectoria más larga que pasaron por varias transformaciones de los medios, como los más nuevos que experimentaron las transformaciones más recientes tecnológicas y laborales.
Todos coincidimos en algo durante este mediodía, este período abre una posibilidad que nosotros mismos tenemos que tomar en nuestras manos: resignificar nuestros conocimientos, potenciarlos y aumentarlos formándonos para ser capaces de proponer y poder continuar aportando a la construcción de esa visión de la que comenzamos a hablar en este taller y que de maneras diferentes, a lo largo de los años, se fue transformando.
La memoria y la experiencia, no pueden ser algo estático, aislado. Por eso nos reunimos, por eso la necesidad de pensar juntos para empezar a hacer.
Adriana Almagro
(1) http://www.academiaperiodismo.org.ar/historia/unicaarma.html