Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 520

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 535

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 542

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 578

Deprecated: Function set_magic_quotes_runtime() is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 18

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_PageDropdown::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1244

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_CategoryDropdown::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1442

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class wpdb in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/wp-db.php on line 306

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Object_Cache in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/cache.php on line 431

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Dependencies in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/class.wp-dependencies.php on line 31

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Http in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/http.php on line 61
1º Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos » archivo nacional de la memoria

Entradas con etiqueta: archivo nacional de la memoria

DESGRABADO DE LA MESA DE DEBATE “Fototeca - ANM”

Convenio Fototeca/ARGRA - ANM (Archivo Nacional de la Memoria) *.

Daniel Vides: Por un convenio que tenemos con el archivo desde el año 2005 ARGRA está funcionando en la ESMA desde el 2008. La Fototeca está básicamente compuesta con los fondos que provienen del material que los socios envían para la Muestra Anual y de las donaciones o recuperaciones de archivos que se han hecho. Tenemos el archivo de Ámbito Financiero que ha sido donado, parte del archivo del viejo Cronista, parte del viejo Tiempo Argentino, que ha sido recuperado de un volquete en la calle, y parte del archivo de papel de Página 12 que fue donado por el mismo diario. Eso es así como el volumen más grande de material que tiene la fototeca. Catalogado y colgado en la página web tiene una parte muy pequeña de este archivo, unas 2 mil imágenes, y estamos en plan de seguir catalogando y organizando el material. Es todo un desafío en cuanto a la organización, es una cantidad de cuestiones que hacen funcionar a una Fototeca .

Acá tenemos a Mariana Arruti que es la coordinadora del área audiovisual del Archivo Nacional de la Memoria, y a Martín Mujica, también del archivo. Ahora le vamos a pedir a Mariana que nos hable un poco del Archivo Nacional de la Memoria y cómo funciona.

Mariana Arruti: Para nosotros también es muy importante contar con los amigos de ARGRA en el Archivo. El Archivo se crea a fines de 2003, empieza a funcionar en 2004 por un decreto presidencial, y tiene como objetivo principal el relevamiento, la digitalización y la conservación de todos aquellos documentos en papel fotográfico o audiovisuales que estén relacionados con la represión del Estado hacia la sociedad civil, y también con las respuestas que ha dado el pueblo a esos periodos represivos en nuestro país. El Área Audiovisual es sólo una de las áreas del Archivo, y como decía Daniel, estamos funcionando en lo que era la ESMA, que hoy es un lugar que se llama Espacio para la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos. Se creó también un área de investigación, de prensa, de difusión, de relevamiento de archivos en papel, la CONADEP también formó parte en ese diseño cuando el Archivo se crea, una parte importante de los acervos que tiene el Archivo Nacional de la Memoria”.

Durante estos años fuimos atravesando un proceso que también implicó la recuperación de espacios físicos, entre ellos el de la ESMA. Un poco también acompañando la recuperación de otros espacios físicos, de otros sitios de memoria, y en ese marco también se crea la Red Federal de Sitios de Memoria, que en este momento está señalizando todos los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención a lo largo y ancho del país. La ESMA, como lugar emblemático en este sentido, es importante y nosotros estamos funcionando allí”.

El convenio con ARGRA fue el segundo que firmamos. Cuando empezamos a funcionar firmamos el primero con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y en el 2005, cuando la Asociación estaba a cargo Gonzalo Martínez, firmamos el Convenio Marco con la Asociación, y en el 2008 firmamos el segundo, que fue ya como dijo Martín “el acta matrimonial definitiva”, cuando ya los compañeros mudaron las instalaciones de la Fototeca al archivo. El Área Audiovisual básicamente tiene como dos patas importantes: una tiene que ver con los relevamientos de material audiovisual y fotográfico, y otra parte tiene que ver con la producción de materiales.

Nosotros no somos “archivistas”, no estamos formados como “archivistas”, pero en los últimos años hemos ido aprendiendo esta cuestión, pero estamos en el Área con una sensibilización particular, por un lado la temática, porque todos hemos hecho cosas antes de estar en el Área Audiovisual vinculadas con los derechos humanos, pero también nos preocupa la difusión, ya que venimos de la fotografía y el cine básicamente. En este sentido, no sólo relevamos material y tratamos de ponerlo en valor, colaborar con algunos archivos con la digitalización, en la guarda de ese material y crear un archivo, sino que pensamos que es importante la producción de videos institucionales y de muestras fotográficas, por ejemplo, que permitan que ese material se conozca y no solamente que esté a disposición de investigadores. Sino de alguna manera, salir a la calle con ese material en forma, por ejemplo, de muestras fotográficas. Y en este sentido hemos producido dos o tres muestras importantes que han recorrido el país: una de ellas se llama “De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado”, que es una muestra que intenta recuperar esta historia de los periodos represivos y las respuestas de la sociedad civil a lo largo del siglo XX en nuestro país, y es una muestra que recorrió muchísimas provincias y lugares pequeñitos de la nación llevando este material. En ese caso gran parte del material está conformado, en gran parte, por el Archivo General de la Nación hasta mediados de siglo más o menos, y luego hay fotos que vinieron de la fototeca de ARGRA de autores, hay otras que vinieron del Archivo de Clarín, de Crónica y de colecciones particulares que algunos autores nos han facilitado para que nosotros podamos tener en el Archivo colecciones, también de autores particulares.

Para hacer estos trabajos básicamente hemos hecho convenios con artistas y distintas instituciones. En Cordoba, por ejemplo, tienen un lugar muy interesante donde están recuperando todo el material audiovisual de lo que era el viejo Canal 10 de TV, y ahora el Canal 12 que pertenecía a ARTEAR, y lo tienen ellos y están digitalizando todas las imágenes que se han visto en ese momento histórico, y luego han quedado en un cajón y nunca más volvieron a verse. El Archivo de Córdoba que pertenece a la Universidad está haciendo un trabajo importante con ese material, nosotros tenemos convenio con ellos, y no funcionamos tan cercanamente como con ARGRA, pero tenemos a disposición la posibilidad de solicitar material y de tener colecciones propias de lo que es ese archivo de la Universidad. Firmamos recientemente un convenio con Télam, también estamos haciendo allí un relevamiento interesante, y también por ejemplo tenemos convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA). En conjunto con la UBA hemos hecho una muestra este año con el Archivo de Palabras e Imágenes de Mujeres (APIM) que pertenece a Filosofía y Letras de la UBA, y con ellos hemos armado una muestra sobre “Mujeres y Política. Trabajos, Derechos” que también está empezando a itinerar en este momento.

Quería comentarles una experiencia que nos resultó muy interesante que hicimos el año pasado con el Archivo del Diario Jornada de Chubut, particularmente en lo personal, fue muy importante para mí ese trabajo porque venía de hacer una película sobre la Masacre de Trelew, y encontrarme con imágenes de ese diario que en ese momento cuando había hecho la película no había visto, me impactó mucho. Realmente la calidad del material es impresionante, tiene una cantidad de imágenes muy valiosas que nunca habían sido vistas, es un archivo que está muy ordenado, está en muy buenas condiciones, pero es un archivo que no estaba digitalizado y que no estaba puesto en valor, no estaba siendo posible de ser utilizado por nadie. En ese marco, el Diario Jornada con el Ministerio de Gobierno de la Provincia se arma el convenio, y la Subsecretaria de Derechos Humanos Provincial está dentro del Ministerio de Gobierno y firman un convenio. Allí entró el Archivo Nacional de la Memoria como un asesor técnico digamos, o sea nosotros, el Área Audiovisual del Archivo. Desde enero de 2010 hasta enero de este año hemos estado trabajando con la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia para rescatar ese material, digitalizarlo, ponerlo en valor, indexarlo, y también empezar a llenar de contenido esas imágenes.

Lo importante de rescatar estos archivos, que a veces están en los diarios tirados y en mal estado, es que el tiempo pasa y las imágenes tienen personajes que no sabemos quienes son. Entonces el trabajo no es solamente rescatar ese material, buscar a sus autores, identificar quiénes son, sino además saber quiénes son esas personas que están en esas imágenes. En este momento por ejemplo en Chubut, la Subsecretaría está trabajando con algunos referentes de la provincia para poder determinar quiénes son esas personas que están en esas imágenes. Además entra la comunidad a construir la posibilidad de poner en valor un archivo como este. Les cuento esta experiencia porque para nosotros estar acá hoy en este encuentro es muy importante también en los aspectos de invitarlos, es decir un poco la idea que teníamos con Daniel y con Martín era decirles que el archivo tiene las puertas abiertas para colaborar en proyectos con una gran diversidad, que pueden tener distintas características, el material puede ser contemplado su uso de manera en que cada uno lo crea conveniente, pero lo que básicamente buscamos es entrar en colaboración con aquellos que tengan ideas y materiales interesantes para rescatar, para valorizar, para digitalizar, para poner a disposición de uso y difusión. Es el momento para que nos contactemos por si hay dudas, inquietudes, o ganas de llevar adelante proyectos en conjunto”.

Martín Mujica: Yo quería agregar una cosa que es sobre un tema que ustedes deben saber mejor que nadie, que es que en nuestro país el tema “los archivos”, hay una cultura de saqueo, de abandono, de olvido. De tenerlos en una caja abandonados y tirados debajo de una cama o en alguna dependencia pública, que se ha transformado en una cultura en este país, y que en estas sucesivas gestiones de gobierno en las últimas décadas, tanto a nivel del Estado como a empresas de comunicación en las que la mayoría de ustedes trabajan, los archivos son muy poco cuidados y son saqueados, lo cual ha generado una cultura de olvido o de desmemoria de todo el patrimonio cultural guardado tanto en imágenes en movimiento como en fotografías, como en documentación. En este sentido, el Archivo Nacional de la Memoria intenta crear una política de Estado que revierta esa situación, o que a partir de ahí se empiece a revertir esta cultura del saqueo, del abandono o la destrucción de los archivos, que en última instancia es el patrimonio cultural de la historia política y social de nuestro país, en la que ustedes hacen un aporte invalorable con las fotografías que ustedes producen.

El Archivo Nacional de la Memoria está en construcción hoy en día, estamos recién empezando, creando vínculos, convenios, generando producciones propias, buscando armar y organizar lo mejor posible nuevas colecciones, tanto en lo que respecta el área de fotografía como el área audiovisual, incorporando nuevos trabajadores al área como para que el área vaya creciendo, se vaya capacitando, se vaya desarrollando. En este sentido es para nosotros todo un aprendizaje, por eso de alguna manera es un archivo no visible para la sociedad, y quizás mucho de ustedes no lo conocían, pero es importante abrir el vínculo con ARGRA, con todos los socios de ARGRA, nos interesa especialmente aquellos compañeros que trabajan en el Interior, porque queremos que no sea un archivo que sólo funcione en la Capital Federal, sino que quiere extender sus vínculos en el Interior. La experiencia en el Diario Jornada fue muy buena, y de alguna manera sirvió como homenaje a Emilser Pereyra, que fue uno de los fotógrafos que registró la escena de la conferencia de prensa de Trelew en 1972. Emilser Pereyra hizo una serie de fotos que recorrieron el mundo y nadie sabía quien era Emilser Pereyra, esas fotos habían aparecido como por arte de magia. Entonces para nosotros haber tenido la oportunidad de tener un convenio con Jornada, con el Gobierno de Chubut, rescatar ese archivo, ponerlo en valor, y hacer una muestra fotográfica que está paseando por el país, y de alguna manera reivindicarlo a Emilser Pereyra, para nosotros fue un orgullo, un logro importante. Queda abierta la invitación a los que anden por Buenos Aires a que se den una vuelta por el Archivo, al predio de lo que era la ESMA, a conocerlo, y estrechar vínculos con los compañeros que trabajan en los medios gráficos del Interior como para empezar a poder armar nuevas colecciones de fotos”.

MA: También en la Fototeca de ARGRA en este tiempo estamos aprendiendo mucho, compartiendo problemas y soluciones para ellos. Con Daniel, Ezequiel, Vero. El acervo de ARGRA y la Fototeca comienza a transformarse en un referente en lo que hace a fotografías e imágenes vinculadas con los derechos humanos. No sólo la Fototeca es un insumo para nosotros, para nuestras propias producciones, sino que además para las consultas públicas, que no son masivas, no todo el mundo conoce el Archivo, pero sin embargo recibimos todo el tiempo pedidos de cineastas, de gente que está por publicar un libro. Generalmente la gente que nos consulta son estudiantes, pibes que están empezando, haciendo una tesis, o queriendo publicar un libro o lo que fuere, y la Fototeca de ARGRA empieza a ser referente en ese sentido. Por supuesto está articulado por los compañeros que trabajan en la oficina de al lado de la nuestra, y son ellos quienes nos dan información de lo que hay allí, los que tramitan la autorización, los que tramitan el vínculo entre quien necesita ese material y los fotógrafos. Es importante también porque la Fototeca empieza a tener un acerbo relacionado con los derechos humanos que empieza a ser visible en el afuera, en el usuario, y esto a nosotros también nos da mucha alegría que así sea.

DV: La Fototeca funciona en el Archivo, pero ARGRA tiene sus oficinas donde está nuestro material y nuestro equipo de trabajo, y el laburo es cotidiano y codo a codo. Pero el material de ARGRA es suyo, lo maneja ARGRA, y ellos para lo que necesiten nos piden a nosotros y nosotros le decimos lo que hay y lo que puede servir para algún pedido puntual, siempre contactamos a los autores de las fotos y pedimos la autorización puntual para la actividad que sea. Esta es una de las partes más arduas del trabajo, contactar con fotógrafos, algunos colegas que ya no están trabajando, o que hemos perdido el contacto. Muchas veces pasa que nos llega material y no conocemos al autor, nos viene de un archivo y no sabemos quien fue el que sacó esa foto, entonces ahí ARGRA tiene un criterio que si las fotos son para fines no comerciales, para fines que tienen que ver con la divulgación de la problemática de los Derechos Humanos, lo cede con la restricción puntual de ese uso. Incluso han llegado pedidos comerciales y contactamos autores para que mantengan la relación que les parezca con el interesado en exhibir el material, que no es la función de la Fototeca, pero que cada tanto pasa en nuestra tarea cotidiana. Estaría bueno que todos tengamos en cuenta que existe la Fototeca, que está el Archivo de ARGRA, todos los que trabajamos en medios sabemos bien eso del maltrato de los archivos, el abandono de los mismos. La Fototeca ha conseguido fondos, como dije rescatados de volquetes. Estaría bueno que todos cuidáramos el acerbo de nuestro patrimonio como fotógrafos, que es valioso y que a veces nos cuesta en la práctica del día a día encontrar el valor que tiene nuestra producción.

Pascual Belvedere: Muchas gracias a todos los panelistas. Quiero agregar que a cargo de la Fototeca se encuentra Verónica Martínez, Ezequiel Torres y Daniel Vides.

* La mesa se realizó el viernes 8 de abril de 2011 en el marco del 1er Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos en Chapadmalal.

Desgrabación: Fabián Induti

CONVENIO FOTOTECA/ARGRA - ANM (ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA)

La Fototeca de ARGRA tiene desde el 2005 un convenio de cooperación con el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), y desde 2008 funcionan ambos en lo que era la ESMA y actualmente es el Espacio para la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos.

Mariana Arruti, cineasta y directora del área Audivisual del ANM, junto a Martín Mujica integrante del área audiovisual y Daniel Vides, miembro de la Comisión Directiva de ARGRA y responsable de la Fototeca, relataron cuáles son los objetivos de estos espacios para generar conciencia en los reporteros gráficos sobre el valor histórico de su trabajo cotidiano, la importancia de la conservación y catalogación, e invitarlos a contribuir con materiales y proyectos para enriquecer el patrimonio cultural y generar espacios de producción y difusión.

  • Foto: Jorge Daniel Luperne

    Daniel Vides, Mariana Arruti y Martín Mujica. Foto: Jorge Daniel Luperne