Carlos Bosch: La intención mía es que ustedes entiendan que si cada uno de ustedes en el futuro no se conoce, no sabe lo que quiere, y no sabe cómo hacer lo que uno quiere tiene un futuro jorobado. Hoy en día millones de cámaras sacan millones de fotos para alimentar millones de medios que no son nuestro terreno. No estamos en el mismo terreno. Yo estoy convencido, que de aquí en adelante vamos a comenzar a hablar de la fotografía coloquial. Cuando hablábamos en Argra sobre derechos de autor, me preguntaba, cómo hacer que alguien cobre derecho de autor de una foto hecha con el teléfono. Alguien la subió a flickr y Getty la compra porque le interesó. Y la persona contentísima porque la foto sale en el New York Times. ¿Vas a cobrar derecho de autor? Eso es como cobrar derecho de autor por lo que les estoy diciendo. La fotografía empieza a hablar, a ser un lenguaje coloquial. Eso no es fotografía, eso es hablar en imágenes, es otro mundo. Nosotros tenemos que hacer nuestras imágenes, podes hacerlas con un teléfono o una estenopeica, pero tiene que ser la búsqueda de lo individual…
Todo este speech es porque tienen que entender que si uno de aquí en adelante no está preparado realmente para lo que viene, que es un mundo mucho más abierto, nos va a exigir a nosotros ser cada uno, uno mismo. En la medida que uno no sea uno mismo y se coloque en un lugar donde no sea uno mismo, va a ser un pelotón de gente que no va a ver nada, van a ser utilizados para la fotografía barata. Ahora si cada uno es quien es, va a tener la posibilidad de su propio camino. Internet es un mundo entero que se abrió para nosotros. Nunca hubo más fotografías, ni tantos medios para publicar. Lo mejor que nos puede pasar es cada uno hacer la carrera personal. No digo que no haya que ganarse la vida, pero también hay que hacerlo, sino no hay nada. Y no es que sea pesimista.
Es importante que el fotógrafo se respete a sí mismo antes que nada, en el sentido del valor del trabajo que está haciendo. Hay que estudiar bien donde se puede ubicar ese trabajo. Yo conozco a pocos fotógrafos que hacen marketing. Hay que ir buscando la forma de trabajar para poder vivir de lo que hacemos bien y nos gusta. Y para eso hay que hacer el marketing, hay que fijarse la parte técnica del diseño, y sobretodo hay que saber con quién comunicarse. No hay que ir siempre al jefe de fotografía que generalmente es el más buscado, sino que más bien hay que ir al diseñador de fotografía que es el que le pide al jefe dame esto, dame lo otro, necesito tal cosa.
Tenemos también que tener una buena administración, lo que implica saber los costos que tenemos, los gastos básicos de funcionamiento, y la capacidad que vamos a tener para ganar ese dinero. También hay que saber que tenemos que aguantar un tiempo sin ganar y gastar dinero que no tenemos. Lo que no hay que hacer es confiar en que si uno se mete en una estructura fotográfica que te oprime, te va a matar la creatividad y las posibilidades de trabajar. Porque el verlo te permite de alguna manera liberarte.
La única manera de enriquecerse con la fotografía es fotografiar a un mafioso, hacerse amigo de él, al final asociarse, y terminar siendo el mafioso número uno. Como fotógrafo no hay ninguna posibilidad de hacerse millonario. Podés vivir feliz y bien. En fin, hay que encontrar las maneras adecuadas de administración, ya sea en la casa propia o en una empresa. No se puede ser fotógrafo por el sólo hecho de ser fotógrafo. No basta con hacer fotos, también hay que saber venderlas. Hay que manejar un espacio. Si además de querer venderlas, queremos manejar un espacio de difusión artística, debemos saber donde están las galerías, quienes son los distribuidores, donde están los contactos, mantener y mimar al contacto. Si no existe eso, no vamos a llegar a ser fotógrafos y nos quedaremos en el intento. Si no nos administramos, vamos a ser gente que saca fotos, y se queja. Queremos que nos traten bien, tratémonos bien. Queremos que nos respeten, respetemos y hagámonos respetar. Y eso no quiere decir pelearse, sino que quiere decir que vamos a elegir a quien tengamos que elegir para comunicarnos, no al primero que llega. No hay que hacer lo que hace todo el mundo. Siempre hay que dirigirse al director de arte, que siempre es quien elige la foto”.

Foto: Damian Dopacio
Forma de presentación del material
Hay muchas formas de presentar un material, pero es fundamental buscar la forma de distinguirse. A mi personalmente me gusta que el cliente toque las fotos, y generalmente presento los trabajos con carpetas divididas por temas. Esto implica que entablas otro tipo de relación con el cliente, con mucha más confianza. Yo prefiero eso a tener que hacer una proyección.
Otra buena forma de presentar el material es con un pequeño texto descriptivo al lado de la fotografía, y con un cierto diseño preestablecido de antemano. Esto habla bien de la intención del fotógrafo.
Para hacer un porfolio, a mi parecer la mejor foto tiene que ir primera de todas. La segunda, a lo último de todo, y en el medio no hay que contar la historia, no tiene que haber correlación. Al revés de cómo dice todo el mundo, mi experiencia es que hay que marear al que está observando. Porque si uno marea al que está mirando, el que está mirando marea a los demás presentes, y de alguna manera busca orientarse. Si vos le das una historia correlativa a un editor, cierra enseguida porque se aburre. En cambio si se pone todo mezclado, al tipo le queda la incertidumbre del resto del trabajo y mira todas las fotografías. Además no hay que repetir, hay que evitar muchas fotos con la misma óptica. Si el editor llega a la última foto y es buena, se va a acordar de uno. De lo contrario, se va a olvidar rápidamente. Otros consejos son evitar siempre lo marginal, si hay dos o tres situaciones parecidas dejar una sola, utilizar varios ángulos y varias lentes para mostrar distintos focos. Y por último, si se tiene una persona realmente de confianza y que te conozca, hay que mostrarle el book primero. No hay que ir a un fotógrafo amigo ni nada de eso, sino que hay que recurrir a alguien que sepa cómo estamos y qué sentimos. De esa manera, podemos llegar a lograr un porfolio mejor del que pensábamos, porque esa persona te puede sugerir algo que vos ni siquiera viste.
Esto obviamente cuesta dinero, pero son inversiones que tenemos que hacer en nuestra PYME. No hace falta hacerlo a un nivel de excelencia, y depende mucho el trabajo que se debe exhibir. Y para disminuir los gastos hay que conseguir canjes, lo cual ayuda mucho a nuestra empresita. Funciona como una empresa que tiene que tener contactos como si fuera realmente una gran multinacional.
Páginas webs
Se puede tener un página web o un blog, pero no se puede no tener alguna de estas dos opciones. Como fotógrafo, es sumamente necesario para mostrar los trabajos. Hoy, existir como fotógrafo, es existir en la web. Si queremos que nuestras fotos se vean como una exposición estática, no queremos andar tocando las cosas muy seguido, se puede tener una página web. Ahora si se quiere algo dinámico, y cambiar algo del reportaje que se hizo, y modificar a piaccere los trabajos, hay que tener blog. Hoy el blog tiene casi las mismas posibilidades que una página web a nivel estético porque se puede meter el Flash, salidas, entradas, apariciones, desapariciones, etc. En el blog hay mucha gente que te puede seguir, lo que significa que ve una vez tus trabajos, se anota y ya uno le puede mandar un mail con las novedades del blog. Es una conexión que se establece entre el que está observando y quien realiza el blog. Además podés tener simpatizantes, y si se superan los mil te da la posibilidad de poner anunciantes. Yo tengo un amigo español que comenzó con un blog, y ahora gana 15 mil euros anuales con sponsors del blog. El blog es algo que no puede faltar en la computadora de ningún fotógrafo. Me encantaría que en ARGRA haya un fotobloggers ARGRA, y que centralice a todos los fotógrafos de ARGRA que posean blogs. Eso sería un paso adelante porque nos estaríamos viendo constantemente, y estaríamos aportando información que sería muy importante porque más de un fotógrafo necesita mostrar sus trabajos. Somos fotógrafos para que se vean nuestras fotos, y a lo mejor en un diario te recortan la foto y no se puede apreciar su calidad real.
Hay que tener cuidado con Facebook porque es una ventana abierta a los desastres. Te pueden sacar información, te roban las fotos, se enteran de lo que hacés porque sí. La página web tiene que ser sobria, no tiene que ser un sitio donde vos hacés click en un lugar y tarda dos minutos en aparecer. Tiene que ser algo que se vea rápido.
Luego viene el tema de las tarjetas. En Japón, por ejemplo, la atención es darse tarjetas. Sino lo hacés, se cabrean. Dos personas que recién se conocen se pasan sus tarjetas, y todos felices. Es una costumbre de allá. Es bueno tener tarjetas personales, pero cuidado con cómo las hacemos. Es preferible hacer una tarjeta blanca con nombre, apellido y el mail, antes que hacerla muy cargada y que no se entienda.
Yo hablo de prepararse, buscarse a uno mismo. Cualquiera de ustedes que está en planta en un diario grande, sabe que no se va a jubilar en ese diario. Entonces, ¿para qué esperar? Hay que seguir adelante y en la búsqueda del camino de cada uno.
Participante: A veces hacés tu página con lo que a vos te gusta, pero no ponés los trabajos que hiciste de deportes, actualidad, etc. Entonces capaz un editor dice “ah, entonces no hace fútbol, yo necesito a alguien que vaya a un club”, y te quedás sin trabajo.
C.B.: Yo tengo en mi blog fotos de naturaleza, sociales, de viajes, y además tengo películas también. Toda la diversidad de trabajos que uno puede realizar, tiene que tener un punto en común que evidencie tu estilo de trabajar.
Participante: A veces porque demostrás que hacés una diversidad de cosas, no te tienen en cuenta en algunos entornos.
C.B.: Una posibilidad es hacer una web con una parte de los trabajos, y un blog con la parte más bien personal. Y el que lo mira dice “uh, que bien labura esto, y además también hace bien esto otro”. Es cautivante para el que lo mira. Si vos querés promover tu negocio, te hacés una página web, donde explicás tu carrera profesional, tu equipo, lo que hacés, lo que no hacés, etc. Pero como vos querés tener una relación inmediata y cotidiana con la gente, que te va a decir que buena esta foto, etc., ahí los clientes no existen. Así perdés tiempo y guita, porque las empresas buscan en las páginas webs, no en los blogs. Los blogs sirven para buscar y compartir información, en cambio las páginas webs son para trabajar.
Los blogs
Vamos a ver el blog de Lens, del New York Times. Esto es un diario, normalmente se publicaba una foto por portada. Esta portada tiene once fotos, una muestra de lo que fue evolucionando con el correr de los años. Ni en una revista se publican tantas fotos en una tapa, y únicamente me refiero al tema central de la tapa. El periodismo visual es lo que viene, y tendremos que adaptarnos todos.
Los medios se van a tener que adaptar, y cuando se quieran adaptar, nosotros tenemos que haber dado un paso adelante para empezar a tratar la relación con los medios de otra manera, y ahí el que este parado en su lugar, en el propio, es el que va a salir adelante. Ahora si nos quedamos esperando lo que va a pasar, los otros van a trabajar, no nosotros.
En el diario El País de España hay un fotógrafo que se llama Antonio Espejo, y el mismo periódico le ha dado a él un blog. Y el habla de fotografía española en ese blog. Eso aquí todavía no puede pasar, pero va a suceder. Cosas increíbles dentro de un blog de un diario. Que alguien pueda desarrollar fotografía de autor en un diario. Merle tiene un blog, es el único que hay en argentina.”
La agencia Siete, tiene una revista, el logo es como los fotógrafos de Siete ven el mundo. Como ven, fotografía de moda, y de política. Los límites se han roto. El Europaphotobloggers es un lugar donde se juntan cantidad de fotógrafos aficionados, y algunos profesionales, y donde hay muchos trabajos de cada uno de ellos. Esto por ejemplo, lo podriamos hacer aquí, en Argra.
Los americanos en la época de los hippies decían “una cosa trae a la otra”. Es decir, no hay que dejar de hacer, porque si uno deja de hacer, se aísla y no tiene contacto con las cosas del medio. Si uno intenta hacer un trabajo, lo hace sin pensar que se va a ganar algo de dinero, ese trabajo va a ir a algún lado, alguien lo va a ver, y se va a producir algo con ese trabajo. De no hacerlo, no se va a producir nunca nada. Yo hace un tiempo empecé a hacer un trabajo de arquitectura bajo los puentes. Bajo los puentes la gente se hace casas diferentes, porque tienen techo y tienen suelo. Se hacen casas diferentes. En la autopista 25 de mayo, cada casita tiene un toque particular que realmente es arquitectura popular. Ese material yo lo estoy haciendo, y no se que va a pasar. Yo hice los piqueteros y nunca lo vendí en ningún lado. Hay materiales que además, los fotógrafos que tenemos cierta conciencia y militancia, hay un material que tenemos que dejar históricamente. Somos testigos de una época y no podemos privar a esa época de algunos testimonios que tienen que haber. El que tenga esa conciencia, tiene que hacerlo. El trabajo de los piqueteros me pareció un material intimo, y resulta que se publicó en una revista literaria de Paris con poesías de Juan Gelman. Y fue lo mejor que me podía pasar. A mi me dio mucho más que guita eso. Una cosa trae la otra. No nos privemos de hacer. Javier Bauluz, es un tipo que piensa como yo, que hay que abrir oportunidades.
La semana pasada en Barcelona se creo un grupo que se llama “obtura”, el grupo se plantea en la web colocar proyectos que tienen los socios, o los que tengan buenos proyectos, a que sean subvencionados por la gente. Se plantean crear un cuerpo para conseguir que la gente ayude al fotógrafo a desarrollar un proyecto personal. Cada persona que siente que puede ayudar puede aportar 5 euros y 10 euros. La gente tiene conciencia que es necesario ese tipo de fotografía, si lo explicas bien.
Hay otras ideas para poner en práctica que son las cooperativas, bien planteadas, tienen un espacio. Hay lugar para un montón de cooperativas, el problema es ver a donde van a parar esas cooperativas. En Argentina no se si hay fotógrafos que se acercan a una ONG, por ejemplo. Pero ellas te permiten a veces llegar a lugares donde no llegarías nunca. Quiza no te paguen nada, pero vas a estar en el lugar, y podes producir material que se pueda vender. Es importante ver las salidas posibles…hay ong´s, hay cooperativas, hay organismos del estado que pueden permitirte llegar.
Sugerencias de links:
N.Y.T.LENS: http://lens.blogs.nytimes.com/
Chicago Tribune: http://www.chicagotribune.com/news/photo/
VII magazine: http://magazine.viiphoto.com/
Europa Photobloggers: http://europephotobloggers.org/
Barcelona Photobloggers: http://barcelonaphotobloggers.org/
El Pais: http://www.elpais.com/fotografia/
Gervasio Sanchez: http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/
Obtura: http://www.obtura.org/
Periodismo humano: http://periodismohumano.com/
Daniel Merle: http://blogs.lanacion.com.ar/merle/
Creacion de blogs:
http:wordpress.org
http://www.livebooks.com/
http://es.wix.com/
www.blogger.com/home?hl=es
Carlos BOSCH: carlosabosch@gmail.com
Blog: http://carlosbosch.blogspot.com
* Fragmentos del desgrabado del taller dictado por Carlos Bosch el sábado 9 de abril por la tarde en el marco del 1er Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos en Chapdmalal