Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 520

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 535

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 542

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 578

Deprecated: Function set_magic_quotes_runtime() is deprecated in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-settings.php on line 18

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1199

Strict Standards: Declaration of Walker_PageDropdown::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1244

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1391

Strict Standards: Declaration of Walker_CategoryDropdown::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/classes.php on line 1442

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class wpdb in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/wp-db.php on line 306

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Object_Cache in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/cache.php on line 431

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Declaration of Walker_Comment::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/comment-template.php on line 1266

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Dependencies in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/class.wp-dependencies.php on line 31

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Http in /home/asociacion/domains/argra.org.ar/public_html/web/enrp/wp-includes/http.php on line 61
1º Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos » En palabras de un fotógrafo

Entradas con etiqueta: En palabras de un fotógrafo

El taller de Carlos Bosch en palabras de un fotógrafo. Texto de Martín Felipe

Foto de María Candelaria Lagos

Autora: María Candelaria Lagos

El taller básicamente plantea la llegada a un punto de inflexión en la crisis de la profesión de fotoperiodista en nuestro país. Según la mirada de Carlos Bosch, la crisis actual en la que se encuentra el reportero argentino, tuvo su auge y quiebre a nivel mundial y ya fue superada en la mayoría de los países en donde la fotografía y los fotógrafos ocupan un lugar central en los medios de comunicación.

Carlos plantea que el viejo formato del reportero gráfico que consigue trabajo estable en un staff de fotógrafos y trabaja durante 20 o 30 años en un diario, agencia, revista, etc, quedó caduco hace tiempo y en contraposición propone verse a uno mismo como una “mini pyme”, en donde la independencia y la búsqueda de una mirada personal sean el eje principal que marque el camino de la profesión. Remarca también la importancia de una mirada introspectiva en donde lo fotografiado tenga un sentido profundo para el fotógrafo, un sentido comprometido con los temas a abordar. ¿Qué nos interesa? ¿Quiénes somos en el mapa social?, etc.

Para que esta propuesta tenga una base sólida, plantea la necesidad de entender el nuevo mapa y las nuevas dinámicas mundiales en las que se mueve la fotografía periodística/autoral, y hace hincapié en prestar atención a los nuevos formatos digitales de difusión de obra y/o de intervenciones periodísticas.

Marca también la importancia de reconocernos a nosotros mismos como fotógrafos creadores y generadores de contenidos. La propuesta no se limita sólo a una mirada periodística de la realidad sino que invita a expresar las subjetividades de cada fotógrafo (con diversidad de lenguajes y técnicas) y sostiene que esta característica “personal” es lo que hace atractivo el trabajo del fotógrafo hoy en día.

El ser responsables y comprometidos con su época son un eje importante en la propuesta de Bosch.

Por mi parte, sentí que la recepción del taller fue positiva para los presentes, transmitió un gran optimismo por el futuro de la profesión.

Comparativamente con los demás talleres quizás fue el único que propone una generación de soluciones por fuera de la dependencia de los grandes medios (como empleados de estos).

Surgió mas de una vez la pregunta referida a la parte económica y rentable de este nuevo panorama, por lo que Carlos ofreció una gran variedad de ejemplos: paginas web de grandes diarios dedicadas exclusivamente a la fotografía (compran trabajos), blogs y páginas web propias (ingreso por publicidad, difusión y venta de trabajos),  proyectos colectivos financiados a través de subsidios, becas, etc.

En definitiva y redondeando un poco, el espíritu del taller fue trasmitir a los fotógrafos la importancia de reconocerse como tal y tomar las riendas de la profesión haciéndose cargo de todas las áreas que conciernen a su trabajo.

Responsabilidad para con uno, para con el medio/herramienta y para con la sociedad que se alimenta cotidianamente de nuestras imágenes.

Martín Felipe

EL TALLER DE JULIAN GERMAIN EN PALABRAS DE UN FOTÓGRAFO: Texto de Atilio Orellana

Julian Germain. Foto de Atilio Orellana

Autor: Atilio Orellana

 

Julian Germain: Trabajar con lo existente.

“Gracias a todos por venir, no hago esto muy seguido, tenemos tres horas…por Dios”, - todo en inglés y traducido por María - a continuación reveló que para el era una gran oportunidad para estar en un cuarto con gente que sabe mucho de fotografía. De esa forma Julian Germain comenzó la primera de tres charlas que brindaría a tres grupos de fotoperiodistas durante el Primer Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos, en Chapadmalal.

Comenzó con la fotografía cuando estaba en la escuela, en 1981; luego estudiaría en la universidad, pero de manera muy estrecha.

Cuenta sobre su primer proyecto “Steel Works”, (realizado en Consett en el condado de Durham), que con el impulso de un amigo, viajaría a ese pueblo al norte de Inglaterra, donde en el año 1900 funcionaba la fabrica de acero más grande del mundo. Comenzó haciendo fotos del pueblo, paisajes donde mostraba el lugar donde había estado la planta. Pero luego le daría un giro a su trabajo usando fotos de los pobladores y del archivo fotográfico de un periódico local.

En otra oportunidad realizó una colecta de más de 138.000 fotografías tomadas por espectadores, niños de las escuelas locales, aficionados, medios de comunicación, y distintas organizaciones para realizar una tira de 13 millas de largo, con fotos en 10×15 sobre el Great North Run, maratón que es uno de los eventos deportivos más grandes del mundo. La línea de fotos se instaló luego en el Parque Saltwell.

Durante la charla pidió que eligiéramos una fotografía (todas viejas, eran del archivo de un periódico) y pidió que cada uno escribiera lo que veíamos en la imagen. Luego de leer lo redactado, mostraba el epígrafe de las fotos, lo cual generó más de una carcajada. Un pequeño juego, donde la conclusión fue que la mayoría de las veces uno no sabe lo que esta pasando en una foto, hasta que conoce el verdadero significado de la imagen.

Así, durante los tres días, habló sobre los proyectos que realizó, y de los muchos más en los que actualmente está trabajando, la gran mayoría se realiza con fotos (y textos) tomadas por otras personas, instantáneas, familiares, o de archivos.

La mayoría de los asistentes coincidió en que su trabajo es más “conceptual” que de reportero gráfico, pero a su vez, todos quedaron asombrados y satisfechos con Julian. Es de las personas que no se guardan nada y comparten todos sus conocimientos; tanto es así que hasta se dio tiempo de jugar al fútbol con los muchachos el domingo por la tarde, despedir y agradecer uno por uno a los que volvíamos a capital, con una toalla bajo el brazo, el bolso de su cámara y una valija, para después partir a la playa.

Atilio Orellana

El taller de Jorge Sáenz en palabras de un fotógrafo: Texto de Gerardo Delloro

Jorge Saenz y Sandro Pereyra. Foto de María Candelaria Lagos

Jorge Saenz y Sandro Pereyra. Autora: María Candelaria Lagos

 

Sobre el taller “Ni objetivos ni neutrales” 

El taller de Jorge Saenz hace un aporte contemporáneo al tema de la subjetividad en la fotografía de prensa.

Dejando muy lejos en el tiempo aquel concepto de objetividad por la reproducción mecánica de una escena y después de muchas décadas de uso de la fotografía como medio de comunicación, el terreno de debate sobre la neutralidad del fotoperiodismo sigue siendo bastante resbaloso.

Una primera hipótesis es que se le exige a la fotografía la neutralidad que el periodismo no tiene.

Desde el título del taller la pregunta que se escucha es: ¿se puede ser neutral desde una foto publicada? Y yendo mas allá ¿alguien intenta ser neutral desde una foto publicada?

Si las dos respuestas son negativas, repreguntamos ¿un fotógrafo puede mantener su subjetividad desde una foto publicada, por ejemplo en un diario? ¿quién es el que realmente opina desde un medio gráfico?

Las fotografías bien intencionadas quedan atrapadas en un contexto que no pertenece a los fotógrafos y que puede coincidir o ser opuesto al registro del autor

Jorge Saenz lo resume así:

A veces sucede que el medio no tiene mas remedio que  publicar lo que vos ves, tiene la necesidad de la foto que a vos te gusta…

Los diarios se la pasan mintiendo, pero para que la gente crea  las mentiras mas importantes que están en economía, política, etc. tienen que decir muchas verdades también. Y para eso nos usan a nosotros. Nosotros hacemos mas creíbles a los medios. Cumplimos una función que no nos gustaría tener que cumplir.

En el encuentro se habló mucho de los medios-empresas para las que trabajamos y de la relación que tenemos con las asignaciones y las imágenes que tomamos y editamos, y en general a los fotoperiodistas  nos cuesta relacionar el trabajo con  la obra personal o encontrar en la labor cotidiana las imágenes que nos satisfacen completamente.

Como fotoperiodistas podemos generar contenidos, a través de obra personal que no viene atada a las necesidades de las empresas; con el manejo de los nuevos lenguajes que incorporan a las fotos, el audio, el video y la edición y también ofreciendo reportajes cerrados y autogestionados a los medios, que es la modalidad de producción de los nuevos colectivos. Y haciendo fotos. Recordemos que en solo dos o tres décadas las imágenes se irán despojando de los contextos en que fueron utilizadas para adquirir un significado estable y convertirse en fieles testigos de la historia.

Gerardo Delloro

LA PRIMER NOCHE DE PROYECCIONES EN PALABRAS DE UN FOTOGRAFO: Texto de Andres D Elia

Foto: Damian Dopacio

Anfiteatro RCT. Autor: Damian Dopacio

Apenas terminó la proyección del material producido por algunos de nuestros compañeros, tuve la sensación -compartida por muchos, creo-, de que ciertas preguntas que nos hicimos en estos últimos años estaban contestadas.

En conjunto, los diecisiete trabajos expuestos muestran un panorama de las posibilidades que ofrece el lenguaje audiovisual en manos de reporteros gráficos y cómo la tecnología incorporada a las herramientas de producción está poniendo al nuestro alcance mayores recursos expresivos.

Vimos en cada uno de los cortos cómo fotografías, tomas de video, música, sonido ambiente, relatos orales y texto pueden mezclarse en diversas formas y proporciones, y cómo esa relación es también un elemento novedoso en la construcción de relatos.

Notas de prensa, piezas documentales y experiencias personales adquieren así formas de presentación capaces de aprovechar el espacio que ofrecen los nuevos soportes de acceso a la información, lo que ni más ni menos significa proponer formas alternativas de experimentar la comunicación.

¿Está naciendo un nuevo lenguaje?

Quizás sea ésta la pregunta que tenemos que hacernos. Y a partir de allí tratar de definir juntos cuál es el lugar que, como profesionales, queremos ocupar en este particular momento.

Me llevo de este primer encuentro la alegría de saber que estamos unidos en el debate, planteando las dudas y exponiendo las ideas. Creo que todos los que compartimos esa noche en el anfiteatro de Chapadmalal vamos a recordarla como parte del principio de una historia.

EL TALLER EN PALABRAS DE UNA FOTOGRAFA: texto de Adriana Almagro

Taller de Daniel Garcia

Taller de Daniel Garcia

Otoño. Día fresco de sol.

Bancos de plaza de madera blancos, casi en semicírculo.

Fogón apagado.

Hay un pizarrón con un dibujito hecho en marcador, y una frase escrita: “VAN ASIA AVAJO”, una excusa para empezar a conversar.

Por la calle cerca pasan autos y camiones (también pasó una moto).

Son más de las diez de la mañana.

21 fotógrafos, creo conté. Luego algunos más.

9 de Abril de 2011, Chapadmalal. Segundo día del Primer Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos.

Daniel García mira la frase, que varios comentan. Y empezamos.

Busca algo en la computadora y lee una parte de Única arma, la palabra”, texto de Félix Hipólito Laíño, publicado en la página de la Academia Nacional de Periodismo (1).

¿Qué lugar tiene la palabra escrita? ¿Qué lugar tiene para quienes?

¿Qué lugar tiene al momento de construir una visión sobre las cosas desde el principio, es decir, desde que empezamos a estudiar? Y suena contradictorio que la visión sobre las cosas se constituya y legitime no por imágenes, sino por palabras. Con la educación formal, desde los comienzos en la escuela, el dibujo y la palabra se van separando cada vez más, o mejor dicho, la palabra va reemplazando a los dibujos que los niños hacen para representar lo que ven, lo que imaginan, lo que sienten. La palabra escrita aparece después que el dibujo y pareciera que ya no se juntan (por lo menos por varios años) para armar esa visión del mundo que cada uno de nosotros puede tener.

Se nos enseña desde muy chicos a leer y escribir, pero no a mirar. O no por lo menos, en igual medida.

Ahora, que de ahí termináramos hablando de las “Estrategias de superación en la tarea de informar”, tema del taller, corrió bastante agua bajo el puente. ¿Cómo se fue transformando nuestro trabajo como fotógrafos en los medios de comunicación? Cómo comunicadores en un sentido más amplio, ¿cuál fue la relación de la palabra con la imagen que pudimos entablar? ¿Qué lugar fuimos ocupando nosotros con respecto a eso en nuestra tarea de informar? ¿Qué lugares dejamos vacíos, producto de esa división original que fue estructurando todo?

Y sobre todo: ¿Cómo podemos resignificar nuestra tarea para desarrollar estrategias actualmente?

El lenguaje escrito es necesario para muchas de nuestras tareas; fue y es en gran medida, una cuenta pendiente para muchos de nosotros, a la que se suma ahora los nuevos cambios tecnológicos.

Y de cuentas pendientes se fue haciendo el camino. El fotógrafo no sólo ve: está, escucha, conoce muchas cosas que no transmite de otra manera, pero que fueron necesarias para crear la imagen fotográfica y que necesitan ser referidas para contextualizar lo que allí sucedió, porque es él quien estuvo frente a lo que retrató. Y eso es parte de la tarea periodística: el fotógrafo de prensa no es sólo fotógrafo, también es un periodista; aunque en general no se le reconozca ese lugar en su labor diaria.

La definición de periodista es general, pero cuando un reportero gráfico se refiere a un redactor o cronista como “El Periodista” lo que hace es excluirse a sí mismo de esa categoría. ¿Cómo podemos esperar que nos consideren periodistas si nosotros mismos nos autoexcluimos de la definición?

Una cosa llevó a la otra, y fuimos dando a través de relatos de experiencias, inquietudes y preocupaciones, al tema de los cambios tecnológicos más recientes, pasando por el gran cambio anterior que fue la digitalización de la fotografía. ¿Qué implicó eso al principio? ¿Qué implica eso ahora?

Por suerte si hay algo que un fotógrafo también tiene son anécdotas, y sirven de mucho: por el humor y por la experiencia. Para tomar aire y seguir.

¿Dónde estamos parados ahora? ¿Qué están haciendo los medios masivos de comunicación con la fotografía? ¿Qué estamos haciendo nosotros? ¿Qué está pasando con la imagen? ¿Cómo se construye, con qué herramientas y en qué lenguaje visual se está comenzando a informar de forma más acelerada cada vez en los medios? ¿Calidad? ¿Cantidad? ¿Inmediatez? ¿El conocimiento de un lenguaje visual y periodístico? ¿Y la experiencia?

¿Publicaciones online, diarios y agencias, hacia dónde pareciera que están yendo?

Todavía es incierto, el vacío no termina de poder darse una forma. Las transformaciones parecieran transiciones no claras.

Con deudas pendientes y todo a lo largo de los años, tenemos algo muy importante: vemos, tenemos un conocimiento y una experiencia muy valiosa, tanto de los compañeros con una trayectoria más larga que pasaron por varias transformaciones de los medios, como los más nuevos que experimentaron las transformaciones más recientes tecnológicas y laborales.

Todos coincidimos en algo durante este mediodía,  este período abre una posibilidad que nosotros mismos tenemos que tomar en nuestras manos: resignificar nuestros conocimientos, potenciarlos y aumentarlos formándonos para ser capaces de proponer y poder continuar aportando a la construcción de esa visión de la que comenzamos a hablar en este taller y que de maneras diferentes, a lo largo de los años, se fue transformando.

La memoria y la experiencia, no pueden ser algo estático, aislado. Por eso nos reunimos, por eso la necesidad de pensar juntos para empezar a hacer.

Adriana Almagro

(1)                  http://www.academiaperiodismo.org.ar/historia/unicaarma.html

 

EL TALLER EN PALABRAS DE UN FOTOGRAFO: texto de Héctor Río

Marcos Adandía se presentó como reportero gráfico “desde hace algunos años” trabajando para NA y como editor de la revista Dulce Equis Negra, un espacio de reflexión sobre fotografía y poesía, sobre nuestro tiempo, nuestra tierra y el momento en que vivimos. Desde el principio nos aclaró que era un tiempo muy corto para poder desarrollar las cosas que debemos plantearnos como reporteros gráficos, pero principalmente como personas, antes que la actividad propiamente dicha de fotoperiodistas.

Básicamente, Marcos nos introdujo en su mundo, que quizás no todos hayan comprendido o que no todos hayamos podido meternos del todo. La modalidad de Marcos para introducirnos en su mundo y dejarnos su mensaje fue mostrarnos diversos materiales, desde un documental de Tarkovski, el director de cine ruso, sobre la filmación de la película El Sacrificio, en donde el director hace reflexiones y comentarios sobre el cine en sí, pero sobre todo sobre nuestro oficio de mirar, y es aquí donde Marcos comienza a meternos de a poco en esto de saber diferenciar o mejor dicho de mostrarnos la importancia de “mirar/mostrar” con nuestro trabajo más allá de donde trabajamos o para quién trabajamos.  Tarkovsky entre sus reflexiones habla básicamente de la relación entre el hombre y la vida lo cuál es importante para que todos podamos ver las cosas de una manera diferente.

Luego de este fragmento del documental ruso nos proyectó una recopilación, diría yo, de lo mejor que se puede rescatar de la historia de la fotografía mundial, con el mismo propósito que nos va transmitiendo a lo largo de estas tres horas y pico, el de entender en donde estamos parados, cuál es nuestro compromiso con la fotografía y hasta dónde queremos llegar con el deber asumido con nosotros mismos como fotógrafos, más allá de las empresas para las que trabajamos. Y otra vez Marcos nos introduce en “su mundo”, con sólo mostrarnos imágenes sueltas, pero que una tras otra, nos va dando un mensaje más que importantísimo, sobre qué somos y hacia dónde queremos ir.

Vimos también un documental sobre Eugene Smith, sobre las fotografías nunca publicadas de un trabajo encargado por Life sobre las elecciones en Inglaterra entre Laboristas y Conservadores, en donde al no coincidir con los directivos de Life, (el simpatizaba con los laboristas), muy pocas fotos fueron publicadas. Aquí vuelve a surgir el tema de quiénes somos y cómo nos paramos ante la realidad, de nuestra ideología y nuestro modo de ver más allá de para quién es el trabajo.

También vimos una presentación de Dulce Equis Negra, la revista que Marcos edita desde hace algunos años, algo así como un espacio en donde podemos sentirnos identificados, (aquí no encuentro las palabras justas para decirlo), pero “La Dulce” es saber que cuando la abrimos vamos a sentirnos comprendidos, acogidos y protegidos de todo lo malo que nos rodea. Es un viento del sur que nos sacude y nos mete en el camino para poder seguir adelante, pese a las inclemencias más duras.

Por último, Marcos nos mostró parte de su obra, entre otros trabajos pudimos observar: Diana, sobre una travesti que murió de sida; Madres, sobre madres de desaparecidos; y algo mucho más intimista, un trabajo sobre sus hijas.

Mi reflexión final y muy personal sobre este taller, es saber que tenemos las herramientas para expresarnos y que lo más importante como personas y como trabajadores de la imagen es la responsabilidad de “tener” y “hacer valer” nuestra ideología, nuestra ética y cuál es nuestro punto de vista frente a los hechos y acontecimientos que se nos interpongan en el camino, y que, de esta manera podamos crecer y ampliar nuestros propios horizontes. Esto es algo de lo que puedo transmitir de mis sensaciones hoy, creo que día a día irán surgiendo nuevos aprendizajes y nuevos clics en nuestras cabezas de lo “visto” en el taller.

Héctor Río