FRAGMENTOS DESGRABADOS DEL TALLER
Trabajo como fotoperiodista hace varios años en distintos medios, mayormente en la agencia Noticias Argentinas. Desde que comencé a ser fotoperiodista, paralelamente también me tomo mi tiempo para hacer mis trabajos personales. Y desde hace seis años estoy editando la revista Dulce Equis Negra, que es una mezcla de un espacio de reflexión, donde tiene lugar la poesía, la literatura, la construcción fotográfica. Cuando me propusieron compartir este rato con ustedes, sentía que era un espacio reducido para plantear las cosas importantes que vamos a plantearnos. Inclusive más allá de nuestra actividad de reporteros gráficos, creo que es un tiempo de plantearse cosas como personas más allá de la actividad que llevamos adelante. Tenemos un documental para ver sobre Tarkovski, director de cine ruso, donde él filma El Sacrificio y hace algunas reflexiones sobre el tiempo, básicamente sobre lo que es el cine. Sin embargo, también me parece que toca muchos puntos que refieren a nuestro oficio. Inclusive hace unas reflexiones que tienen que ver con el hombre, con la vida. Mi idea es que nos sirva para llevarlo y luego hacer una reflexión, y haber constatado una posibilidad de ver las cosas.
Después tenemos para ver una cantidad de fotografías que están relacionadas con nuestra actividad, con estar en la calle, con el oficio de estar fotografiando lo que sucede. La mayoría de los casos tienen algún desarrollo, aunque hay también algunas sueltas, de Sanders, Dorothea Lange, Cappa, Bresson… Mi intención de que hagamos eso es para que cada uno también pueda reflexionar cada vez que uno se para frente a una fotografía, cuánto compromiso uno esta poniendo, cuánta responsabilidad, cuánto trabajo, cuánto tiempo le estamos dando a la fotografía. Así como lo veo, es lo primero que me gusta hablar de nuestro oficio, luego viene el tema de las empresas, etc., pero básicamente somos fotógrafos. Tenemos una cámara, trabajamos con eso, y ahí una responsabilidad, una ética, una ideología. Uno puede alimentar una forma de vida con una cámara de fotos, u otra forma de vida. Yo cuando constato trabajos de esas profundidades y de ese tipo de compromiso, siento que mis horizontes se amplían y que crezco y siento todo lo que todavía puedo aprender y crecer. Esa es la idea, correr los horizontes un poco más hacia delante.
Luego hay un par de cosas más. Hay un documental de cuando mandaron a Eugene Smith a Inglaterra para cubrir las elecciones de conservadores y laboristas para la revista Life. Hay una cantidad de trabajos de él que no fueron publicados, ya que simpatizaba con los laboristas y no con los conservadores, como sí lo hacía el jefe. Es un video de la BBC muy interesante, que recorre los sitios por donde él estuvo. Después hay otro video donde se muestra un poco la revista que yo hago, la Dulce Equis Negra, que es un compendio de poesías, fotos y pensamientos. Los trabajos son pensamientos de los mismos fotógrafos. También tengo algunos trabajos míos que si hay tiempo, los vemos”.
En sí todo este conjunto de cosas, para mí, tienen una dirección. Yo no espero ninguna clase de bienestar para mi vida que venga de la manos del poder, que cuentan las cosas como ha ellos les conviene. Y siento que la puerta que nos abre la posibilidad de construir algunas alternativas a lo que está establecido, es la que nos lleva a nuestro interior, hacia nuestra propia imaginación y voluntad, de manera de encontrar la forma de inventar cosas. Así como están las cosas, está agotado. Siempre el poder se reedita y encuentra las formas de reinventarse. Este encuentro tiene la intención de reflexionar sobre éste tiempo, nuestra responsabilidad, nuestro compromiso, y también darnos las alas para volar sin depender tanto de los que tienen el poder, que ya sabemos lo que hacen con nuestras fotos, nuestras intenciones, nuestra propia vocación, con nuestra propia relación con la fotografía, etc.
En los textos que les dieron hay uno que les di yo que se llama “El Arte como ansía de lo ideal”. En este texto están buena parte de los pensamientos de Tarkovski relacionados al trabajo creativo. Lo siento totalmente ligado a nuestra profesión, de alguna manera puede ser alimento a la hora de mirar nuestras fotos y confrontar con lo que queremos decir, qué vida queremos alimentar con lo que hacemos.
Aquí podemos contrastar con trabajos que fueron hechos con un grado de compromiso y de acercamiento a la relación que yo pienso que cada uno debiera tender a conseguir con la fotografía y con el tema que elige trabajar. Y aún mismo cuando trabajamos en un medio de comunicación, el grado de responsabilidad cuando involucramos el dolor de otras personas. Que sucede con nuestro trabajo, en las manos de los medios de comunicación, qué dirección final toma nuestro trabajo y que compromiso quisieramos asumir para con nuestro trabajo. Mi fe está en la imaginación, en la posibilidad de que inventemos nuevas formas.
Desde mi experiencia, la revista que hago tiene que ver exclusivamente con imaginarla, soñarla, como decia Tarkovski, un buen sueño puede mover las cosas, una buena dirección, la confianza y la voluntad para sostenerlo puede hacernos hacer cosas que ni imaginamos hoy que las podemos hacer. En esa mesita tienen revistas para ver, son muestras de expresiones independientes de Nicaragua, Cuba, Uruguay, gente que se propone hacer algo y lo hace, en la vocación de que no están cómodos con lo que los medios hacen con nuestro esfuerzo, con nuestra confianza, con nuestra creencia. La mexicana Luna Córnea, es muy seria, con un nivel de investigación que está financiado por el Estado, pero su construcción es independiente. Es un grupo de investigadores, historiadores y fotógrafos que la hacen a su propio antojo. Los textos del video son de Sergio Larraín, fotógrafo chileno”.
Entre los textos que les hay un texto de Susan Sontag, que está referido a nuestro trabajo y al dolor de las fotos que hacemos y que muchas veces nos toca enfrentar. Ella tiene una posición frente a este tipo de imágenes, donde cuestiona la cultura del consumo y el espectáculo con la imagen del dolor de otros. Es un articulo del libro “Ante el dolor de los demás” que habla de un libro de fotografías que se publicó después de la guerra mundial, que parece que es una recopilación muy profunda de imágenes, que hay imágenes de torturas, de asesinatos de soldados estadounidenses en una isla en manos de japoneses, que ni siquiera se tenia noticias de ese episodio. El libro fue muy celebrado por los intelectuales de ese momento, se decía que frente a la constatación del dolor, del sufrimiento, la degradación que produce la guerra, el hombre ya no iba a incurrir en esta cuestión. Y termina el articulo diciendo, al año siguiente estalló la segunda guerra mundial. Da respaldo a su teoría que esas imágenes en los medios de comunicación no cumplen el resultado de modificar el destino de la humanidad.
Sé que compartir estas cosas exige más tiempo, que podamos después hacer un correlato con nuestras fotos y nuestras experiencias, pero hacemos el intento en este tiempo.”
Ojalá les sirva de algo la reflexión sobre como nos relacionamos con las cosas, son tiempos para tomarnos las cosas profundas y seriamente. En este caso, la fotografía es la excusa que nos trae acá, pero básicamente es la totalidad de nuestra vida.
*Fragmentos del desgrabado del taller coordinado por Marcos Adandía el viernes 8 de abril de 2011 a la tarde, en el marco del 1 Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos en Chapdmalal.